DIDI
Están saliendo investigaciones comparando la ciberseguridad entre China y bien Europa, bien EEUU, concluyendo que la ciberseguridad de China es peor. Bueno, aunque seguramente sea más complicada de controlar dada su expansión, su uso y su crecimiento de la noche a la mañana, lo cierto es que esta semana la ciberseguridad es noticia porque la administración ha multado a Didi, aka Uber chino, con no poder acoger nuevos clientes en China hasta nuevo aviso. Un golpetazo para esta empresa, que venía de salir en bolsa en EEUU para recaudar dolarinos, y recaudó 4.000 millones. Pues derrepente lo invertido ya vale un 11% menos, al margen de lo que perderá en China. Claro fijaros en el panorama desde el punto de vista Americano: permito que una empresa entre en bolsa, los inversores se lanzan a meter su dinero...y derrepente noticias de mi rival afectan a la estabilidad de la empresa que permito se mueva por mis centros financieros. Aunque la noticia no pilló de sorpresa al 100% porque ya había avisos de investigaciones, deja claro el Gobeierno Chino a través de su comisión de ciberseguridad...que no, que si haces trampas vendiendo datos de los clientes sin ningún tipo de control, te van a caer multas tras multas, y no precisamente pequeñas.
Y bueno, esta multa en este momento va a dejar huella en los reguladores e inversores americanos, porque al final no es tan sencillo informarse de lo que pasa en China, y para eso estamos. Todos los analistas están sacando conclusiones, vayamos a algunas de ellas:
Primero, que China no se ve necesitada de que sus campeones nacionales busquen financiación y dependencia extranjera...
Segundo, que el gobierno chino tiene atadas a las empresas grandes, y no al revés, como sucede en muchos países incluído el mío. Y que si el Gobierno está disconforme con sus actuaciones, corta el desvío de raíz, sin miramientos. De hecho, estamos teniendo que actualizar esta noticia diariamente, porque sabemos que las otras dos grandes Big Tech, que son Tencent, creadores del Whatsapp chino, y AliBab'a, Amazon, intentaron persuadir a Didi de retrasar su salida a bolsa con las malas noticias que llegaban, y evitar que también les afectara a ellos.
Tercero, las empresas chinas se encuentran en un terreno no cómodo, donde las instituciones americanas les dicen que tienen que dar más información, mientras las chinas les dicen que los datos, cuanto más cerca de casa mejor. Un apartado en las leyes chinas dice: no se debe de proveer datos recogidos a órganos de justicia extranjeros sin el permiso de la nación. Al final, todo el problema de los datos viene en base a la ciberseguridad nacional. Una especie de sanción caso Huawei, pero del Gobierno chino a sus propias empresas.
Didi no es la única empresa afectada, y otras como una de recursos humanos y otra de alquiler de camiones también han recibido estas sanciones. No vamos a darles más vueltas, pero quedémonos en que son empresas con valores del mil millones de dólares en bolsas americanas.
Sabéis eso de que si tienes una pequeña deuda con el banco, tú tienes un problema, si tienes una gran deuda con el banco, el problema es del banco? Bueno, cogido con alfileres, en China si eres un pequeño o mediano empresario, pasas desapercibido. Pero si empiezas a crecer y a sobresalir de entre las empresas, evidentemente el gobierno va a venir a hacer muchas preguntas, y por supuesto a repartir parte de la riqueza. Casi es un buen resumen del lema socialismo con características chinas.
Hemos sabido que otra aplicación, Tiktok, está vendiendo sus desarrollos de Inteligencia Artificial. Es seguro que la empresa ha sido primero a la administración China correspondiente a pedir permiso, y una vez concedido, a ello va. La gracia del software de Tiktok está en darle al usuario un recorrido de vídeos, y anuncios, pequeños que sigan sus gustos. De hecho la aplicación ya ha sido advertida de que por aquí sí o por aquí no...y también todas estas aplicaciones y entretenimientos están vistos por muchos observadores para intentar limitar una sociedad dependiente del teléfono móvil.
En fin, los dueños y directores de estas empresas van a seguir siendo millonarios, pero las disputas entre China y EEUU van a abarcar todos los aspectos de la economía durante muuuucho tiempo.
ARMAMENTO NUCLEAR
Pero la gran noticia de esta semana es el descubrimiento vía satelital de nuevos silos porta misiles al noroeste de China. Los silos son de las mejores formas de lanzar misiles, ya que están cubiertos, sus misisles protegidos y no se pueden destruir facilmente, y no se saben si son señuelos o no. Con esta nueva instalación de silos, ya sabemos de tres diferentes zonas con capacidad de lanzamientos nuclerares o balísticos. ¿Sabéis el jueguito de encontrar la pelota en uno de los tres cubiletes, mientras el mago mueve los cubiletes rápidamente? Dónde está la pelota en este, este o este cubilete? Pues bien a eso podría jugar china, escondiendo al gusto sus misiles bajo tierra para lanzarlos desde donde más les convenga en caso de conflicto. La proliferación armamentística de China es un hecho, como dejó claro Xi Jinping en su discurso -discurso que podéis escuchar en el capítulo anterior-. Y este armamento pilla más o menos a contrapie a una EEUU que tiene firmado un pacto con Rusia de enfriamiento de armas nucleares. Y precisamente su tratado se basa en visitarse mutuamente los silos para ver que el armamento no va a más. A este pacto, llamado START, tendrá que pujar EEUU para que China se sume. Pero eso no quita que China vaya a seguir desarrollando armamento para recortar todo el avance que le saca EEUU. Cuando se vuelvan a reunir altos mandatarios de ambos países, EEUU querrá que este tema vuelva a salir a la mesa de negociación.
DEUDA E INFLACIÓN
Se empiezan a escuchar los tambores de crisis en Occidente...que si inflación tremenda que nos puede llevar a la estanflación, que si bolsas muy caras a punto de pegar el petardazo, que si materias primas repuntando como el petróleo...y los retumbos también llegan a oriente, donde 300mil millones de dólares en bonos han vendido diversas administraciones Chinas para seguir manteniendo este sistema de crecimiento en base a la deuda.
Éste
CONFERENCIA CHINA, ALEMANIA, ITALIA ONLINE.
En diciembre, se firmó un acuerdo entre la Unión Europea y China para reequilibrar la balanza de pagos, estos es, que China importe más y venda menos a Europa, se eviten sanciones por ambas partes y se llegue a una mejor relación económica. Se habrán leído varias veces los contratos, pero aún no han sido rectificados. Hoy martes se han reunido onlinemente Macron, Merkel y Xi. -Recordemos que en China el apellido va primero, Jingping es el nombre-. En la reunión se habla de, mientras altos funcionarios de exteriores de la UE proclaman estar molestos porque China expone su superioridad en el sistema político frente a las democracias liberales europeas. Recordad que venimos de las primeras sanciones europeas por los campos de concentración de uigures en China, a las que China respondió con sanciones a parlamentarios europeos y think thanks que hablaban mal de China. En cualquier caso, se reunen Alemania, Francia, y China. O mejor dicho, se reunen Alemania y Francia, concuerdan qué tratar, y después se reúnen con China. Y es que Europa no tiene un rumbo claro sobre cómo afrontar su estrategia como gran bloque. El instituto El cato nos dice que hay 4 opciones: unos países profavorables a EEUU y otros neutrales, otros países favorables a China y otros neutrales, unos países favorables a EEUU y otros a China, y por último una Europa fuerte que se salga del mapa y sea la líder global. Sea como fuere, sabemos que Italia es quien mejor se lleva con China de los grandes. Único país que ha firmado unirse a la ruta de la seda. También sabemos que los países balcanes están aceptando la financiación china en para infraestructuras en trenes, y lo mismo para países como Grecia con los puertos.
Sea como fuere, la reunión fue algo sin estridencias centrada sobretodo en las vacunas para los países del tercer mundo, lucha contra el cambio climático, comercio internacional...en el que China intenta tomar el mando para dar un liderazgo internacional, conocedor de su capacidad para resolver situaciones. Y lo va a hacer a todos los niveles.
SEMICONDUCTORES
Mucho se est'a hablando sobre los semiconductores, es un asunto interesante porque se est'a dando escasez. Todo el mundo quiere semiconductores, y los departamentos de compras trabajan para no quedarse sin estos componentes que les permite hacer sus productos. La secuencia es como sigue: hola buenos días señor de los microchips, para cuando mi remesa del producto ABC? pues mira, resulta que hemos postpuesto tu pedido 6 meses, a los 6 meses que ya habíamos postpuesto este mismo envío. Ahora bien, si quieres el envío ya, adelantarte en la cola, tienes que enviarnos un pago extra de 10.000 dólares por adelantado. Emm cómo? eso no es lo que acordamos por contrato. Sí bueno ya sabes, la pandemia, alto precio de materias primas, gran demanda por parte de los automóviles que primero nos dijeron que no querían tantos porque se iban a comprar menos coches y aún así siguen pidiendo. Y mira que les he dicho si primero no los queríais ahora os tendréis que poner atrás en la cola, pero aún así nos los piden para ordenadores inadores de cripto, aplicaciones de todo tipo...es que no damos a basto. Y para el caso de China, sanciones desde EEUU además.
Déjame confirmarlo con mi jefe y te vuelvo a llamar.
El departamento de compras busca distribuidores de microchips, particularmente los chinos han comprado bastantes y también Huawei antes de que se hiciera efectivan las sanciones.
Y el departamento de desarrollo busca, bien un microchip alternativo similar, bien un microchip alternativo recomendado por el cliente, o bien ha de rediseñar la placa gobernada con otro microchip...pero tampoco sabes si del que hay stock en una semana va a haber, o del que no hay ahora derrepente vas a poder comprarlo. Bien, pues China se ha tomado este asunto a nivel nacional, porque lo es, y está fomentando la creación de empresas productoras, adquisiciones de empresas que ya lo hacen, y por supuesto buscando recursos humanos que les hagan llevar el liderazgo en esta tecnología.
China no es líder en este sector, se dice que le faltan entre 5 y 10 años para poder desarrollar láseres potentes que son los que permiten estos componentes. Esta semana, Nexperia, china, ha comprado Newport, top productor británico. Y va a seguir con esta política, ya que el principal productor de microchips, en Taiwán, dice que lleva 4 meses de retraso en pedidos, sobretodo desde la tormenta que sufrieron sus instalaciones en Texas. Lo ha comprado, pero Borish Jhonshon ya está diciendo que vamos a revisar primero este asunto, en aras de la seguridad nacional.
Para liderar esta tecnología, deberán de hacer chips cada vez más y más pequeños a la vez que más y más potentes. Y por supuesto dinero, los expertos nos hablan de billones y trillones de inversión inicial. Por eso empresas com Intel solo los diseñaban pero no los producían. Diseñarlos también es costoso y beneficioso, y ahora la propia Intel esta volviendo al terreno de la producción. Pero también las empresas productoras se encuentran con el problema de que, necesitan más inversión para producir estos chips...de los cuales apenas obtienen buenos márgenes.
Como vemos todo tiene un barniz geopolítico, ya que las industrias, acostumbradas a trabajar con el sistema ¨just in time¨, lo que compro lo uso y no necesito inventario, y eso se ha terminado desde la guerra comercial. Es el punto más crítico de este proceso de desacoplamiento en el que EEUU busca sus clientes y proveedores al margen de China y vicebersa, y bueno, los microchips son de las cartas más importantes en la baraja para cualquier tipo de liderazgo tecnológico. China no tiene chips para meter en sus dispositivos 5g, y por ello está movilizando desde el gobierno políticas que le permitan ser un productor en cuanto menor plazo posible mejor.
Ésto es un no parar, aquí los procesadores se van a seguir demandando, y esto queda reflejado en la ley de Moore, que dice, ya desde 1965, que el consumo de semiconductores se duplicará cada año. Se espera que esta ley tenga un límite tecnológico, ya que cuantos más transistores hay en una placa, más se sobrecalienta el circuito y llega un momento en el que no es posible extraer tanto calor. Y a este límite tecnológico, se solucionará con la tercera generación de microchips, donde China ya se está preparando para ser una superpotencia tecnológica. No lo es ahora, y para ello está metiendo contenidos en la educación de cada vez más jóvenes e importar taento de Taiwán. Ya dos jefes ingenieros han cambiado su trabajo de la isla a China. Se dice que iban a la puerta de las instalaciones, y al primero que saliera por la puerta le preguntaban: ola, puedo doblar tu salario y te vienes a China?
Y ya de geopolítica nos iríamos a si China quisiera invadir Taiwán para quedarse con el mayor productor del mundo, que manda el 65% de semiconductores a EEUU. Bueno, nos estamos alargando demasiado respecto a la noticia original, dejémoslo en que Taiwán no es solo una isla al sur de China con valor político, también tiene un gran valor añadido a nivel económico para ambas potencias. en El estancamiento de la Ley de Moore es una consecuencia del límite físico de la tecnología actual. Al aumentar la densidad de transistores aumenta el calor generado para un mismo volumen. Por lo tanto no es posible extraer el calor suficientemente rápido sin riesgo a sobrecalentar y dañar el microprocesador.
PASEO POR EL ESPACIO
Un paseo por el espacio se dió uno de los tres astronautas chinos que estan trabajando en la base espacial que debería de estar terminada en 2023. Una vez expulsados de la estación espacial internacional, China sigue su camino y presume de este paseo por el espacio que llevaba sin hacer desde 2008. Los astronautas estarán 3 meses en esta estación...es un tema muy interesante del que habrá que hacer un especial análisis.
¿Por qué China se mete en este fregado? Por motivos científicos, por inovación, por prestigio, por desarrollo militar. Por cuál apostaríamos? Pues por todas. En caso de duda, tratándose de China, a por todas. Además bueno, están todos relacionados. La noticia es que un astronauta se ha dado un paseo por el espacio exterior, y éste señor junto a sus dos acompañantes astronautas, van a estar en la estación trabajando e instalando piezas para terminar de completar la estación, que se llama Palacio Espacial. El objetivo de China es enviar astronautas a la luna en 2036. Han lanzado Rovers a la luna y a marte, pero astronutas ninguno. Entonces la carrera espacial de momento está como sigue: China lleva la delantera en infraestructuras y robótica en el espacio, en máquinas capaz de trabajar en este ambiente, con un plan para hacer la primera fábrica en la luna de forma autónoma e independiente, pero está atrasada tecnológicamente en los despegues y aterrizajes espaciales, como vimos en aquel cohete que se despedazó y decían ue podía aterrizar en España. No tienen la capacidad de momento de SpaceX pongamos. Además China no ha mandado robots a todos los cuerpos celestes, cosa que sí ha hecho EEUU. Pero no han mandado ningún astronauta a la luna y lo tiene programado al largo plazo, pero no para mandarlo, besar el suelo y volver, si no para una presencia ya regular, y que esa exploración traiga un beneficio económico, que se pueda trabajar con los recursos minerales que tiene la luna vaya. En el Palacio Espacial hay un laboratorio civil-militar, los ministerios en China están mezclados, y al final todo se reduce a que es por el bien de la defensa nacional. El espacio exterior está militarizado, es decir ya hay muchas tecnologías militares que utilizan los satélites espaciales como ayuda. Ahora bien, no está cargado de armas, y veremos en el futuro cómo se desarrolla este tema.
En marzo sí que China y la URSS firmaron acuerdos de colaboración para centro lunar de exploración. Y van a seguir buscando aliados, sobretodo en aquellos países que se han unido a la iniciativa de la Ruta de la Seda.
Cuáles son las salidas posibles de EEUU? Bueno, ahora mismo hay una estación internacional que va a ser desmantelada, salvo sorpresa en los presupuestos americanos para 2024. Entonces, se esgrimen 3 posibles salidas: privatización del sector y dejar que las empresas americanas tomen la iniciativa, o bien un espacio con bases científicas por naciones...o que se le vuelva a dar un empuje a lo ya construído. En cualquier caso aquí ya podemos observar la dificultad de occidente para hacer planer a largo plazo, hablando de fechas cuatrianuales frente a fechas establecidas en décadas por China.
OTROS
Nos depedimos con tres grandes noticias que comentaremos brevemente para pasar a analizar en futuros programas: China lanza un primer proyecto piloto con su Yuan Digital, o Bitcoin Yuan Digital para 10 millones de personas, y Xiaomi, productor de teléfonos y otros muchos aparatos tecnológicos de sobra conocidos, saca a la venta deuda por 1200 millones de dólares para nuevas inversiones.
Ale, aufidersen.
PRÓXIMA DE HUAWEI
https://spain-china-foundation.org/patronos/alianza-entre-huawei-e-inspiring-girls/